ARTICULO FINAL
Con este articulo final pongo fin
a la asignatura de Literatura Infantil. En este articulo recogeré todo lo que
he ido haciendo y aprendiendo durante el cuatrimestre. Hemos trabajado cinco
bloques durante estos meses y ha sido un trabajo duro, por lo menos para mi,
pero sin duda ha merecido la pena.
Me imaginaba la asignatura muy
diferente a como ha sido, pensé que tendríamos que leer muchos cuentos
infantiles y trabajar sobre ellos. Imaginaba que sería una asignatura con mucha
teoría y como dije de leer muchos cuentos.
Como he podido comprobar no ha
sido para nada así, todo lo contrario. Ha sido una asignatura muy práctica y en
la que hemos tenido que trabajar duro en cada bloque, usar nuestra imaginación
y poner en práctica nuestra creatividad.
Nunca antes había trabajado una
asignatura a través de un blog, ha sido una experiencia nueva y gratificante en
la que he podido aprender mucho ya que con los comentarios de los compañeros
uno siempre aprende nuevas cosas. Ha sido un trabajo de compartir diferentes puntos
de vista y opiniones y eso me ha gustado mucho.
Tanto los comentarios de Irune
como los de mis compañeros me han servido para mejorar y aprender, poco a poco
he ido mejorando las entradas de mi blog y el aprendizaje ha sido continuo
durante todo el cuatrimestre.
Comentar a mis compañeros es algo
que me ha gustado mucho ya que doy mi punto de vista e intento ayudar con mi
opinión, siempre comentando desde el respeto y mostrando interés por el trabajo
de los demás. Creo que todos lo hemos valorado y hemos entendido que estamos
aquí para aprender y mejorar.
Trabajar a través de un blog no
me resulto cómodo al principio, me resulto difícil y no me gustaba como me
estaba quedando estéticamente. Al final me acostumbré y como dije me pareció
algo novedoso y distinto, por lo que me animé y seguí esforzándome bloque tras
bloque.
Todas las actividades que he ido haciendo han
sido interesantes para mí y me han gustado, (algunas más que otras no voy a
mentir) además he de decir que todas son útiles para el día de mañana como
futura maestra. Todos los conocimientos que he ido adquiriendo son útiles y
necesarios, esta es una de las razones por las que me he esforzado en cada
bloque y he querido mejorar. En esta asignatura no solo hemos aprendido que es
la literatura infantil y porque es importante saber y trabajar con ella, hemos
aprendido a valorar el trabajo de los demás y el nuestro propio, he querido
desarrollar las actividades lo mejor posible para ponerlas en práctica el día
de mañana en un aula rodeada de alumnos.
Ha sido un trabajo duro porque
había que dedicar a las actividades mucho tiempo (en mi caso he repetido casi
todas las entradas), pensar en ideas originales y ponerlas en práctica; como
por ejemplo el bloque 3 en el que tuvimos que hacer nuestras propias creaciones
o el bloque 4 en el que creamos una biblioteca en el aula.
En la actividad 3 me quedé en
blanco, no sabía cómo empezar el bloque ni como desarrollar las actividades,
pensaba en miles de ideas pero ninguna me convencía lo suficiente ni me parecía
buena. Al final me relajé y confié en mí misma, me di la oportunidad de dejarme
llevar y crear diferentes estrategias. Vuelvo a repetir que para mi esta
asignatura ha sido un aprendizaje constante.
También me gustaría decir que
gracias a la ayuda de mis compañeras y de Irune he mejorado y he entendido
porque mis primeras entradas no estaban bien, se lo agradezco mucho.
En este articulo voy a ir
desarrollando todo lo que he ido aprendiendo con estos cinco bloques con esta
asignatura y por último haré una reflexión personal como futura docente.
Bloque 1: LITERATURA INFANTIL, ANALISIS Y SELECCIÓN
Sin duda en este bloque he
aprendido de una vez por todas la diferencia entre literatura y paraliteratura,
concepto que al principio confundía. Es algo básico y necesario que todo
docente debería conocer; tanto el origen de los textos literarios y
paraliterarios como su evolución a lo largo de la historia.
Gracias a este primer bloque he
aprendido que los textos de los cuentos fueron adaptados ya que en un principio
estaban destinados para ser leído por los adultos, que la literatura infantil
esta para ser disfrutada y no para enseñar a través de ella ni conceptos ni
valores ni lecciones moralizantes.
También he aprendido las
características que debe tener reunir un texto para que sea considerado
literario y son las siguientes:
·
Debe predominar la función poética
·
Pertenecer a uno de estos tres genero literarios:
narrativo, texto teatral o poesía
·
Ser de ficción
·
Al escoger un libro para leer a los alumnos
debemos tener en cuenta varias características que hemos aprendido en el módulo
docente de la asignatura Literatura Infantil:
-
Formato: tamaño adecuado según la
edad de los niños
-
Portada: llamativa, que atraiga
la atención de los niños
-
Ilustraciones: al
igual que la portada deben ser llamativas, que reflejen lo que sucede en la historia,
de esta forma los niños que no saben leer son capaces de seguir lo que sucede
en la historia
-
Tipografía: letra grande y clara
-
Estructura: lineal presentando
planteamiento, nudo y desenlace. El argumento debe ser interesante y adecuarse
a la edad de los niños
-
Personajes: los niños deben sentirse
identificados con el protagonista de la historia pero no hace falta que sea
siempre un personaje humano; a los niños les gusta mucho las historias donde
aparecen personajes personificados.
-
Lenguaje: es importante que sea
sencillo para que puedan comprender la historia y claro
Para el primer bloque seleccione
este cuento, titulado “El sueño del viejo marinero”
Gracias a este bloque he
aprendido que no cualquier cuento es adecuado para que se lo contemos a los
niños, que hay unas características que todo docente debería conocer y sobre
todo que depende de nuestras elecciones que los niños disfruten de la lectura o
de la hora del cuento.
Si somos capaces de hacer una
buena selección los alumnos disfrutarán y verán este momento de lectura como
algo mágico y satisfactorio. Gracias a la lectura los niños desarrollan su
imaginación y creatividad, se identifican con los personajes de las historias e
incluso desarrollan su personalidad.
También he aprendido que es
importante tener en cuenta la edad de los niños y su etapa educativa, algo que
anteriormente no tenía en cuenta sinceramente, porque pensaba que cualquier
libro infantil podía ser adecuado y que disfrutarían igual de la historia.
Este bloque es uno de los que más
he aprendido y me servirá para saber seleccionar libros infantiles
correctamente como futura maestra.
Bloque 2: TEXTOS
FOLCLORICOS SELECCIÓN Y ADAPTACION
Esta segunda actividad me ha
gustado mucho porque he vuelto un poco a mi infancia, los cuentos que me
contaban los profesores en el colegio, mi familia, los que leía una y otra vez
cuando era pequeña porque me encantaban y no me cansaba de leerlos…
En este bloque he aprendido que
los textos folclóricos son textos literarios que se caracterizan principalmente
por no tener autor, se transmitían oralmente de generación en generación, su
origen hace referencia a diferentes aspectos de la cultura popular.
Otras características:
·
Son anónimos
·
Estos textos no son para leerse sino para contarse
·
Hay múltiples variantes de una misma historia
·
· Grandes recopiladores y adaptadores de los textos
folclóricos fueros:
-
Los hermanos Grimm: sus
cuentos responden con mucha fidelidad a las versiones originales recopiladas.
Sus cuentos se caracterizan porque los finales suelen terminar bien y felices.
Predominan los cuentos de hadas
-
Hans Christian Andersen: muchos
de sus cuentos tienen un final triste, el mismo autor se identificaba con los
infelices y desgraciados de los cuentos.
-
Charles Perrault:
considera la moraleja esencial en sus cuentos, sus historias se caracterizan
más por lo moral que por la literatura ya que en todos sus cuentos decía que la
virtud debe ser premiada y la maldad castigada
·
Existen diversos tipos de textos folclóricos que
se clasifican en textos en verso y textos en prosa:
-
Textos folclóricos en verso: se
utilizan para jugar, cantar o recitar; por eso van acompañados siempre de
musicalidad, ritmo y movimiento corporal
-
Textos folclóricos en prosa: son los
mitos, leyendas, cuentos y fábulas.
Los mitos: cuentan la actuación de los
dioses y de los héroes hace millones de años
Las leyendas: son de tradición oral,
en las leyendas se narran sucesos extraños y se recuerdan como verdaderos
Cuentos: son relatos breves y de
tradición oral
Las fábulas: se caracterizan por ser
protagonizadas por animales que reflejan actitudes y pensamientos humanos.
Siempre contienen una moraleja al final
El cuento folclórico que escogí
para esta actividad es de los hermanos Grimm: Las siete cabritillas y el lobo.
Gracias a esta actividad he
aprendido que los cuentos folclóricos no deben de ser utilizados para moralizar,
ni enseñar valores sino que debemos contarlos a nuestra manera, con nuestras
palabras para que los niños disfruten en el aula y aprendan extrayendo sus
propias conclusiones.
Creo que es muy bonito introducir
el folclore en las aulas a través de cuentos tradicionales, cuentos de toda la
vida, tradicionales. Cuentos que llevan años y años transmitiéndose y que no
pueden perderse, bajo mi punto de vista.
Bloque 3: CREACION
LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL
Este tercer bloque ha sido todo un
reto, fue necesario dedicar mucho tiempo como ya mencioné anteriormente. Hay
que dedicar mucho tiempo para pensar en las actividades que queremos hacer,
tener imaginación y creatividad y adecuar las estrategias y los textos según la
edad de los alumnos.
No sabía cómo empezar y he decir
que me quede en blanco al principio al leer lo que teníamos que hacer.
He disfrutado haciéndolo porque
he podido crear yo con mis manos algunas de las estrategias, porque rompía un
poco con lo teórico y era libre para imaginar lo que quisiera.
Además ahora que sé y he
comprobado de primera mano que con un esfuerzo, un poco de tiempo y algo de
material se pueden hacer creaciones literarias tengo nuevas ideas que espero ir
desarrollando.
Este bloque ha sido difícil pero
muy interesante y enriquecedor para mí.
He aprendido que los maestros
podemos realizar nuestras propias creaciones literarias para “compensar” de
alguna manera la carencia literaria que puede haber en nuestras aulas; ya que
muchas veces los libros pueden estar desfasados e incluso en mal estado,
podemos encontrarnos con estanterías vacías y pocos recursos para solventar el
problema.
Aprender estrategias para crear
textos literarios para niños de Educación Infantil ha sido todo un
descubrimiento ya que no es necesario gastar mucho dinero para transmitir a los
niños el placer por la lectura; además de todo esto vamos a permitir que los
niños sean los propios creadores, que sean los protagonistas de los textos
literarios, algo que sin duda les motivará y generará interés por acercarse a
la literatura. ¡todo son beneficios!
Eso si como vimos en este bloque
del módulo docente de la asignatura Literatura Infantil es importante que los
textos literarios cumplan las siguientes características:
·
Estructura lineal y sencilla
·
Argumento adecuado, que responda a los intereses
de los niños
·
Lenguaje adecuado según la edad de los receptores
·
Que los niños se puedan sentir identificados con
los personajes
Los niños no solo van a ser partícipes
de todo el proceso, sino que ellos mismos pueden ser los creadores de la historia
proponiendo los textos y dibujando las ilustraciones.
Las creaciones pueden ser en
prosa, en verso o dramatización.
·
Creaciones en prosa: podemos
crear cuentos al revés, biografías a partir del nombre, minicuentos…
·
Creaciones en verso:
adivinanzas, acrósticos, tantanes…
·
Creaciones dramáticas:
cualquiera de las estrategias mencionadas anteriormente (más las que no nombré)
otra opción es que los niños se inventen una historia improvisando a partir de
los personajes. Ellos mismos eligen que quieren ser y como quieren ser.
Si queremos crear libros deben
cumplir tres reglas y son las siguientes:
·
Resistentes
·
Económicos
·
Dedicas poco tiempo
Para esta actividad yo escogí las
siguientes estrategias:
-
contar un cuento al revés: caperucita roja
-
crear un libro con adivinanzas
-
hacer una creación dramática a partir de unas
imágenes

bloque 4: BIBLIOTECA E
INICIACION A LA LECTURA
Este bloque pude realizarlo con
una compañera, algo que sin duda fue beneficioso ya que nos entendimos muy bien
desde el primer momento y el trabajo fue mucho más fácil.
En esta actividad tuvimos que
crear una biblioteca de aula, organizarla, decorarla, hacer el plano para ver cómo
iba a ser la distribución de la clase seleccionar los libros que estarían en
nuestra biblioteca. Además de eso también tuvimos que pensar en diversas
estrategias para acercar a los niños la lectura ya que el objetivo principal
siempre es el mismo: trasmitir a los niños el placer por la lectura.
Este trabajo también ha sido un
reto, ya que una biblioteca de aula debe cumplir unas normas:
·
crear un espacio agradable, y confortable
·
crear un espacio ordenado
·
crear un rincón que sea motivador para los niños y
les incite a escoger libremente el libro que deseen
·
crear un rincón al alcance de los niños, un
espacio único y suyo
·
un espacio decorado y dinámico
En nuestro caso nosotras
seleccionamos 15 libros para la biblioteca, teniendo en cuenta lo estudiado en
anteriores bloques:
-
variedad de libros
- libros que responden a los intereses de los niños según la edad y su etapa evolutiva
-
libros resistentes, con ilustraciones llamativas,
tipografía grande etc.
Todas las estrategias del bloque 4 son
interesantes y necesarias aprender para cuando este en un futuro en el aula
pero las que seleccionamos para nuestra actividad fueron las siguientes:
-
¡te equivocas!
-
Gesticular sobre los narrado
-
Representar
la acción de un personaje
-
Dibujar los personajes
Personalmente esta actividad
resulto ser interesante y motivadora ya que en un futuro tendré en cuenta todo
lo aprendido, algo que yo no me había parado a pensar hasta entonces.
Los niños gracias a la creación
de una biblioteca podrán disfrutar de momentos mágicos, relajarse disfrutando
de un libro o escuchando los cuentos que la maestra esté contando. Al tener
gran variedad de libros podremos acercarnos a los gustos de todos los alumnos
adaptándonos a sus gustos e intereses.
Sin duda creo que es todo un reto
y una aventura como futura maestra ser capaz de crear un rincón en el aula tan
especial como lo es una biblioteca de aula.
Bloque 5: LA HORA
DEL CUENTO
¡Último bloque!
Este bloque ha sido para mi como
una llave mágica, porque aprendí una cosa muy importante: no hay un momento
idóneo para contar cuentos a los niños, no hay que esperar a ningún
acontecimiento porque el momento adecuado para contar cuentos a los niños es el
que se presenta de forma espontanea como cualquier otra situación que sucede en
la vida o circunstancias que aparecen de forma totalmente inesperada.
Como maestros no solo debemos
saber leer correctamente un cuento, debemos saber presentarlo oralmente así
como tener la capacidad de crear un clima cálido y adecuado para que la hora
del cuento sea disfrutada, porque ese es el único objetivo de la literatura
infantil: leer por placer. No podemos utilizar estos momentos para enseñar
porque entonces romperíamos ese clima cálido e íntimo y sobre todo la intención
de la literatura infantil.
La hora del cuento en Educación
Infantil es muy importante y como futuros maestros debemos saberlo. Estos ratos
son mágicos y tenemos que aprovecharlos.
Un cuento fomenta la imaginación
de un niño, disfrutan y aprenden nuevos conocimientos por ellos mismos mientras
escuchan una historia bonita y divertida.
Es fundamental como maestros
saber seleccionar los libros adecuados, seleccionar los cuentos según la edad y
su capacidad de atención y concentración para ello es necesario disponer de
gran variedad de libros dentro del aula que se adapten tanto a la edad de los
receptores como a los gustos de cada uno.
E este bloque he aprendido que
para contar un cuento hay tres estrategias que podemos utilizar tanto dentro
como fuera del aula. Las estrategias son:
·
El cuentacuentos: en esta
estrategia no usamos libros, el narrados dispone de su imaginación para contar
el cuento para ello hace uso de las onomatopeyas, se disfraza, da voz e imita a
los diferentes personajes del cuento y hace participe a los niños entre otras
cosas.
·
La narración con libro: en esta estrategia si utilizamos el libro
pero no para leerlo de manera literal, sino contando el cuento a través de las
ilustraciones. En esta estrategia podemos introducir algunas preguntas mientras
narramos la historia para que los niños participen.
·
La lectura: en esta estrategia si se
lee el cuento de manera literal pero no debemos utilizar recursos expresivos
exagerados, ni sobreactuar.
Para esta
última actividad utilice la estrategia de narración con libro. Elegí un cuento
titulado “La estrella de Laura” me grabé y lo subí a la plataforma para
compartirlo con mis compañeros de clase.
La
protagonista del cuento se llama Laura, las noches que no puede dormir se
sienta ante la ventana y contempla las estrellas. Una noche mientras contemplaba
las estrellas ve como una de ellas cae directamente junto a su casa.
Laura
esta tan sorprendida que baja corriendo a la calle y comprueba que la estrella
que vio caer del cielo esta ahora sobre la acera.
¿Será un
sueño? ¿Ha pasado de verdad?
Las
ilustraciones de este cuento me encantan porque son muy dulces y tienen mucho
color además la estrella que aparece durante toda la historia esta hecha con un
papel brillante que destaca y llama mucho la atención de los niños.
Sinceramente
me costó mucho decidirme por un cuento y una estrategia, fue una de las
actividades más difíciles para mí, junto con la 3, pero si tuviera que elegir
que actividad me ha gustado más me quedo con esta, porque me gustó mucho y
regresé a mi infancia pensando en cuentos que me gustaban y disfrutaba
escuchando una y otra vez.
El cuento
que escogí me parece precioso y creo que puede gustar mucho a los niños de
Educación Infantil La edad de los niños para este cuento es a partir de los 3
años.
Otra cosa
que me ha gustado de esta actividad es que he escuchado los cuentos de mis
compañeras, ver las estrategias que han usado y también ver como cuentan el
cuento. Es algo muy positivo ya que así
aprendemos todos de todos y adquirimos nuevas ideas que en un futuro podremos
utilizar en las aulas como maestros.
REFLEXION FINAL
Como dije al principio de este
articulo cuando empecé la asignatura no me la esperaba para nada así, ha sido
una gran sorpresa y ha superado mis expectativas.
No tengo ninguna duda de que cada
uno de los bloques me van a servir de gran ayuda cuando sea maestra de
Educación Infantil porque he aprendido muchísimo de ellos.
Siendo sincera creía que contar
cuentos era elegir uno, contarlo y poco más. Estaba equivocada porque pensaba
que cualquier libro infantil era valido me he dado cuenta de que no es así,
conlleva mucho trabajo y preparación.
He cambiado la forma que tenia de
ver la literatura infantil y he dejado olvidado eso de seleccionar cualquier
libro al azar.
Gracias a esta asignatura he
aprendido miles de cosas entre ellas a diferenciar la literatura de la
paraliteratura a fomentar en los niños más pequeños el placer el gusto por la
lectura. Tampoco puedo olvidar las estrategias que he ido aprendiendo a lo largo
de este cuatrimestre, la importancia que tiene saber elegir bien los cuentos y
las técnicas de creación que podemos utilizar para crear con los niños sus
propios cuentos, textos dramáticos o creaciones en verso.
También me he desanimado con esta
asignatura porque cada vez que subía una entrada la tenía que repetir de nuevo,
cada trabajo… pero aun así seguí esforzándome y no tiré la toalla.
He aprendido mucho con esta
asignatura pero lo más importante y con lo que me quedo es que la literatura
Infantil es fundamental para el desarrollo de los niños y espero poder poner en
practica el día de mañana todo lo que he aprendido.
Como futura maestra
algunos de mis propósitos son:
·
Saber elegir correctamente libros que se adapten a
la edad y a las necesidades de los alumnos
·
Inculcarles el placer por la lectura
·
Crear con ellos adivinanzas, poesías, cuentos,
canciones, pequeñas representaciones teatrales etc.
·
Acercar el folclore a los más pequeños, aprender
los cuentos de toda la vida juntos para que aprendan de manera natural lo
maravilloso que es el folclore popular. Cuentos que han pasado de generación en
generación y que no podemos perder!!
·
Crear un espacio bonito y especial para que los
momentos de lectura sean mágicos y podamos compartir momentos de alegría,
ilusión, momentos de tranquilidad y también porque no momentos de suspense e
intriga.
·
Crear un rincón de lectura para que los niños
viajen a donde quieran sin necesidad de coger un avión o un tren que le
traslade a ese sitio
·
Crear un ambiente donde los niños sean niños, sean
lo que les de la gana de ser porque yo lo único que quiero como maestra es que
los niños sean libres.
Todos sabemos que en muchos
colegios y escuelas los libros están para cumplir una función lúdica, no se
disfruta leyendo y tampoco se pretende cambiar esta actitud.
Espero poder poner mi granito de
arena y poder enseñar lo que he aprendido yo con esta asignatura: el respeto y
amor por los libros.
Me gustaría poder crear una
biblioteca de aula para que los niños desarrollen el placer por la lectura,
para que valoren los libros como un bien preciado y no como un juguete más que
puede terminar roto al terminar el curso.
La literatura infantil constituye
un excelente recurso a la hora de desarrollar la personalidad, la creatividad,
la imaginación y el juicio critico de los niños. Todos conocemos las ventajas
de la lectura a todos los niveles pero presentar todos los beneficios de la
lectura es casi imposible pero podemos afirmar que la lectura nos pone en
contacto con otros sentimientos, otras experiencias, otras vidas totalmente
distintas a las nuestras permiten al niño/a conectar con las intenciones, las
expectativas y las frustraciones del otro.
Por eso y mucho más termino este
articulo diciendo que los maestros somos modelos a imitar y que esta en nuestra
mano acercar la lectura a los más pequeños de una forma amena, desde la
diversión, la motivación y especialmente de mostrar la lectura como una vía de
ocio más que complemente a otras como las videoconsolas, la tele o cualquier
aparato tecnológico. La lectura no es sustituta de otras vías de
entretenimiento, es una más.
Con los libros no tenemos
barreras somos libres de soñar lo que queramos, como dijo mi profesora Irune la
literatura es arte. La literatura es capaz de hacer que no nos conformemos con
lo que sabemos y conocemos, es capaz de ir más allá y esto es esencial tanto
para los niños como para los adultos.
Los niños tienen motivación por
aprender y es tan satisfactorio verlos aprender día a día, pasar tiempo con
ello y verlos crecer en todos los sentidos que creo que no hay mejor profesión
que esta. Estoy deseando enseñarles y ser maestra de Educación Infantil.
BIBLIOGRAFIA
A lo largo de estos meses he
consultado muchas paginas webs interesantes que me han ayudado a poder realizar
las actividades de cada bloque pero sobre todo he realizado las actividades con
el material de clase adjuntado por mi profesora. El material esta incluido en
el modulo docente de la asignatura.
Una pagina web que me sirvió
mucho y voy a guardar con cariño para el futuro es RINCON CASTELLANO: http://www.rinconcastellano.com/cuentos/
Rincón castellano es una página
web que encontré por casualidad al realizar la actividad dos del folclore. En
ella podemos encontrar cuentos clásicos y también fabulas además de obras
literarias de poesía, teatro y narrativa.
BLOQUE 1
·
https://www.casadellibro.com/libro-el-sueno-del-viejo-marinero/9788497806886/1887759
·
https://www.popularlibros.com/libro/el-sueno-del-viejo-marinero_467216
·
Modulo docente. literatura
infantil. CSEU La Salle,
·
Guía de trabajo. literatura
infantil. CSEU La Salle
·
https://eresmama.com/como-beneficia-ninos-creer-deseos-se-cumplen/
·
https://www.etapainfantil.com/amistad-ninos-valor-humano
·
http://lluisot-cuentos.blogspot.com/search/label/Premio%20Lazarillo%202010
BLOQUE 2
·
https://www.grimmstories.com/es/grimm_cuentos/el_lobo_y_las_siete_cabritillas (23 de marzo de 2021)
·
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/150498/mod_resource/content/1/Literatura%20infantil_teor%C3%ADa%20S.pdf teoría literatura infantil (23 de marzo de 2021)
·
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145620/mod_resource/content/1/Propp%2C%20Vladimir%20-%20Morfolog%C3%ADa%20del%20cuento.pdf Propp, Vladimir Morfología del cuento.pdf (23 de marzo de
2021)
·
https://online.lasallecampus.es/pluginfile.php/145617/mod_resource/content/1/Antolog%C3%ADa%20de%20cuentos%20de%20f%C3%B3rmula.pdf (23de marzo de 2021)
·
http://www.rinconcastellano.com/cuentos/
BLOQUE 3
·
- https://cuentosparadormir.com/cuentos-ilustrados/el-gran-lio-del-pulpo-un-cuento-infantil-ilustrado
·
- Modulo docente. literatura infantil. CSEU La Salle,
·
Guía de
trabajo. literatura infantil. CSEU La Salle
BLOQUE 4
·
Labajo,
I. (2021). Módulo docente, Bloque 1: Literatura Infantil. Análisis y
Selección. CSEU La Salle, Madrid.
·
Labajo,
I. (2021). Módulo docente, Bloque 4: Biblioteca de aula y animación a la
lectura. CSEU La Salle, Madrid.
·
Marchesi
Ullastres, A. (2005). La lectura como estrategia para el cambio educativo. Revista
de Educación, núm. extraordinario, pp. 15-35.
·
Ramírez
Leyva, E.M. (2015). La lectura más allá de la letra en la formación de
lectores. Investigación Bibliotecológica. Vol. 29, nº 66, mayo- agosto,
pp. 7-14. México.
·
https://www.apilaediciones.com
·
- Noticia
siguiente →ETAPAS EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
·
https://www.casadellibro.com
·
https://www.editorialastronave.com/
·
https://www.libreriaalberti.com
·
https://www.loguezediciones.es
BLOQUE 5
·
Labajo, I. (2021). Módulo docente, Bloque 5:
Literatura Infantil. La hora del cuento. Adquisición de la
competencia literaria CSEU La Salle, Madrid.
·
https://www.casadellibro.com/libro-la-estrella-de-laura/9788448823139/1041315
·
http://www.clubpequeslectores.com/2015/03/libro-infantil-la-estrella-de-laura.html
Muy buen artículo, Victoria.
ResponderEliminar